El nombre de la cosntelación es por la mujer de Cefeo, madre de Andrómeda.
La Luna siempre te está mirando, ¿cuántas veces te has parado a mirarla? Voy a ir contando cómo he descubierto yo el cielo. Ya verás como cuando vuelvas a mirar el firmamento, vas a verlo como el mapa de tu pueblo.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Constelación Casiopea
Os hablo de otra constelación muy característica: la W de Casiopea. Efectivametne tiene forma de W y se localiza fácilmente en el cielo siguiendo la línea que une la delta de la Osa Mayor con la Polar. Así se llega a Caph, la beta de Casiopea. O dicho de otra forma, en el lado opuesto de la Osa Mayor vista desde la Polar.
martes, 15 de noviembre de 2011
¿Cómo acercarnos a la Luna?
Ahora queremos acercarnos a la Luna, verla más cerquita, disfrutar sus cráteres, su luminosidad. ¿Cómo? No pienses aún en un telescopio, acabamos de empezar. Mejor unos prismáticos- ¿Cuáles? Mira los numeritos que tienen (ej 8 x 30). Indican los aumentos y el diámetro de la lente anterior en milímetros. Cuanto mayor sea el aumento menor serán el campo visual y la luminosidad. Pasar de 10 aumentos requiere trípode. La luminosidad es muy importante, pues si los prismáticos no captan la luz suficiente no sirven para la obaservación nocturna. Aquí influye el diámetro de la lente, la apertura. A mayor apertura mayor luminosidad y mejor observación nocturna. ¿Está claro más o menos?
Los prismáticos más aconsejables son los 7 x 50. Ojo al peso, más de un kilo es difícil mantenerlo fijo. Usar un trípode es aconsejable, aunque no versátil.
Los prismáticos más aconsejables son los 7 x 50. Ojo al peso, más de un kilo es difícil mantenerlo fijo. Usar un trípode es aconsejable, aunque no versátil.
jueves, 27 de octubre de 2011
Como primera entrada, os voy a contar cosas sobre la constelación que me enganchó a mirar el cielo, con la que la Luna reclamó mi atención. Su nombre es Orión.
Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la mejor conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; es asimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agosto hasta mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados de abril, al menos en el hemisferio norte.
Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.
Su estresllas principales son:
Betelgeuse, supergigante roja variable. Aunque Betelgeuse tiene la denominación Alfa, Rigel aparece en la actualidad como más brillante.Rigel, la Beta de Orión, es la estrella más brillante de la constelación. Es un sistema estelar triple cuya componente principal es una supergigante azul muy luminosa.
Como objetos notables, encontramos El Complejo de Nubes Moleculares de Orión. Es una gigantesca estructura de hidrógeno, polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)