No digo más. A ver qué podeis identificar.
La Luna te mira
La Luna siempre te está mirando, ¿cuántas veces te has parado a mirarla? Voy a ir contando cómo he descubierto yo el cielo. Ya verás como cuando vuelvas a mirar el firmamento, vas a verlo como el mapa de tu pueblo.
miércoles, 10 de octubre de 2012
VMA .- Virtual Moon Atlas, para que disfrutes del relieve de la Luna
Magnífico programa para visualizar el aspecto de la Luna para cada fecha y hora. Su uso es fácil. Sus creadores son Patrick Chevalley y Chirstian Legrand. Os dejo el enlace:
http://astrosurf.com/avl/UK index.html
Este es un ejemplo de lo que se puede hacer con este software. Esto que ves es Kunowski. También aporta datos como...
Type: Crater
Geological period: Imbrian (From -3.85 billions years to -3.2 billions years) ?
Size:
Dimension: 19.0x19.0Km / 11.0x11.0Mi
Height: 850.0' / 2600.0ft
Height/Wide ratio: 0.0472
Description:
Isolated circular formation.
Few steep slopes.
Few high walls.
Flat floor filled with lava. Small central mountain. Few crest line marked. Craterlet.
Observation:
Interest : Very interesting formation
Observation period: 3 days after First Quarter or 2 days after Last Quarter
Minimal Instrument: 100 mm refractor
Position:
Longitude: 32.5° West
Latitude: 3.2° North
Quadrant: North-West
Area: East part of Oceanus Procellarum
http://astrosurf.com/avl/UK index.html
Este es un ejemplo de lo que se puede hacer con este software. Esto que ves es Kunowski. También aporta datos como...
Type: Crater
Geological period: Imbrian (From -3.85 billions years to -3.2 billions years) ?
Size:
Dimension: 19.0x19.0Km / 11.0x11.0Mi
Height: 850.0' / 2600.0ft
Height/Wide ratio: 0.0472
Description:
Isolated circular formation.
Few steep slopes.
Few high walls.
Flat floor filled with lava. Small central mountain. Few crest line marked. Craterlet.
Observation:
Interest : Very interesting formation
Observation period: 3 days after First Quarter or 2 days after Last Quarter
Minimal Instrument: 100 mm refractor
Position:
Longitude: 32.5° West
Latitude: 3.2° North
Quadrant: North-West
Area: East part of Oceanus Procellarum
lunes, 8 de octubre de 2012
Magnífico vídeo de la Luna
Os dejo este vídeo en el que se cuenta cómo se formó la luna y sus cráteres, nos da una idea de qué está hecha la luna y la estrecha relación que guarda con su hermana mayor, la Tierra.
http://youtu.be/ojvEgEdXq-0
Espero que os guste.
http://youtu.be/ojvEgEdXq-0
Espero que os guste.
sábado, 6 de octubre de 2012
Foto de la Luna hecha por un seguidor!
Aquí os dejo una magnífica foto de Luna Llena hecha por Juan Matías, un seguidor y amigo del blog.
15/08/2008 20:16 - La Pobla del Montornes, Tarragona.
Canon eos 40D
EF 560mm F8 1/500seg Iso-400
Gracias Juan!Canon eos 40D
EF 560mm F8 1/500seg Iso-400
sábado, 22 de septiembre de 2012
Las Fases Lunares
La iluminación de la cara de la Luna orientada hacia nosotros cambia con la posición relativa de la Tierra, el Sol y el propio satélite, siendo las fases de la Luna los distintos aspectos que nos muestra en su movimiento. Dichas fases son las siguientes:
Luna nueva o novilunio: El Sol, la Luna y la Tierra están alineados. Durante el día nos muestras el lado no iluminado, con lo cual no la vemos. Por la noche no la vemos porque simplemente no está.
Luna creciente: La Luna es un gajo delgadísimo (una D delgada) en cremiento constante.
Cuarto creciente: La linea Luna Tierra forma 90º con la línea Tierra Sol. La parte que vemos de la Luna es una D perfecta.
Luna llena o plenilunio: El Sol, la Tierra y la Luna se hallan en línea, de forma que todo el disco de la Luna es visible por la iluminación del Sol. La Luna sale cuando el Sol se pone.
Luna menguante: La Luna forma una C cerrada que va adelgazando.
Cuarto menguante: La linea Luna Tierra forma 270º con la línea Tierra Sol. El disco de la Luna que permenace oculto en el primer cuarto, ahora puede verse.
El tiempo que tarda la Luna en hacer finalizar una conjunción completa es de 29,53 días solares medios. Es una de las primeras medidas del tiempo adoptadas por el hormbre.
Esquema de las fases de la Luna |
El tiempo que tarda la Luna en hacer finalizar una conjunción completa es de 29,53 días solares medios. Es una de las primeras medidas del tiempo adoptadas por el hormbre.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Constelación Casiopea
Os hablo de otra constelación muy característica: la W de Casiopea. Efectivametne tiene forma de W y se localiza fácilmente en el cielo siguiendo la línea que une la delta de la Osa Mayor con la Polar. Así se llega a Caph, la beta de Casiopea. O dicho de otra forma, en el lado opuesto de la Osa Mayor vista desde la Polar.
El nombre de la cosntelación es por la mujer de Cefeo, madre de Andrómeda.
martes, 15 de noviembre de 2011
¿Cómo acercarnos a la Luna?
Ahora queremos acercarnos a la Luna, verla más cerquita, disfrutar sus cráteres, su luminosidad. ¿Cómo? No pienses aún en un telescopio, acabamos de empezar. Mejor unos prismáticos- ¿Cuáles? Mira los numeritos que tienen (ej 8 x 30). Indican los aumentos y el diámetro de la lente anterior en milímetros. Cuanto mayor sea el aumento menor serán el campo visual y la luminosidad. Pasar de 10 aumentos requiere trípode. La luminosidad es muy importante, pues si los prismáticos no captan la luz suficiente no sirven para la obaservación nocturna. Aquí influye el diámetro de la lente, la apertura. A mayor apertura mayor luminosidad y mejor observación nocturna. ¿Está claro más o menos?
Los prismáticos más aconsejables son los 7 x 50. Ojo al peso, más de un kilo es difícil mantenerlo fijo. Usar un trípode es aconsejable, aunque no versátil.
Los prismáticos más aconsejables son los 7 x 50. Ojo al peso, más de un kilo es difícil mantenerlo fijo. Usar un trípode es aconsejable, aunque no versátil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)